Luis Pacheco enfrenta cinco cargos en Guatemala:
El 23 de abril de 2025, el Ministerio Público de Guatemala confirmó la captura de Luis Pacheco, actual viceministro de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Energía y Minas, y exlíder del movimiento indígena Los 48 Cantones de Totonicapán. Pacheco enfrenta cinco cargos penales que han desatado una oleada de opiniones divididas entre los sectores políticos, indígenas y de derechos humanos.
¿Quién es Luis Pacheco?
Luis Pacheco se dio a conocer como un destacado defensor de los derechos de los pueblos indígenas en Guatemala. En 2023, fue una de las figuras visibles en las protestas pacíficas lideradas por los 48 Cantones para exigir la salida de Consuelo Porras y garantizar el respeto al proceso electoral que llevó a Bernardo Arévalo a la presidencia.
¿Cuáles son los cinco delitos que se le imputan?
Según el expediente del Ministerio Público, los delitos que se le atribuyen a Pacheco son:
- Terrorismo: por supuestamente haber participado en actos que alteraron el orden público con fines políticos.
- Asociación ilícita: por presuntamente formar parte de un grupo con fines delictivos.
- Instigación a delinquir: por, según el MP, incitar a la población a bloquear vías públicas y desobedecer la autoridad.
- Obstrucción a la justicia: por presuntamente influenciar indebidamente procesos judiciales en curso.
- Desobediencia: por negarse a cumplir resoluciones de autoridades competentes durante las protestas.
Contexto de las protestas por la que Luis Pacheco enfrenta cinco cargos en Guatemala
En octubre de 2023, Pacheco fue parte clave de una de las movilizaciones indígenas más grandes de la última década, con más de 20 días consecutivos de bloqueos y marchas frente al Ministerio Público, la Corte Suprema y el Congreso. A pesar de que la protesta fue calificada como pacífica por observadores internacionales, algunos sectores conservadores la tildaron de desestabilizadora.
¿Criminalización del liderazgo indígena?
Diversas organizaciones de derechos humanos, como el Centro de Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH) y Waqib’ Kej, han denunciado que la captura de Pacheco forma parte de una política de criminalización contra los líderes indígenas y sociales. Aseguran que los cargos son exagerados y buscan frenar la participación política de comunidades mayas en procesos democráticos.
Reacción del Gobierno
El presidente Bernardo Arévalo, quien nombró a Pacheco como viceministro en enero, ha guardado silencio oficial hasta el momento, aunque fuentes cercanas al Ejecutivo aseguran que se trata de una acción autónoma del sistema judicial. En redes sociales, varios funcionarios han mostrado su respaldo a la «presunción de inocencia».
¿Qué sigue para el caso?
Pacheco permanece en detención preventiva y será escuchado por un juez de mayor riesgo en los próximos días. Su defensa ha solicitado medidas sustitutivas y una revisión del caso, argumentando que no existen pruebas materiales que sustenten los delitos imputados.
Conclusión
El caso de Luis Pacheco y los cinco cargos que enfrenta en Guatemala ha polarizado a la opinión pública. Mientras algunos lo ven como el reflejo de un Estado de Derecho que actúa ante cualquier violación legal, otros consideran que se está utilizando el aparato judicial para perseguir el liderazgo social e indígena.
El desenlace de este proceso no solo definirá el futuro político de Pacheco, sino también el rumbo de la participación indígena en el gobierno y la credibilidad de la justicia guatemalteca frente al escrutinio nacional e internacional. Síguenos para mas contenido de Luis Pacheco enfrenta cinco cargos en Guatemala en AIDUTV y siguenos en nuestras redes en tiktok