Guatemala, marzo de 2025. La indignación ciudadana vuelve a sacudir el Congreso. El aumento de sueldo aprobado recientemente para los diputados guatemaltecos continúa vigente, luego de que la sesión programada para discutirlo fuera suspendida por falta de quórum. A pesar del rechazo generalizado y las denuncias en redes sociales, los legisladores ausentes evitaron enfrentar el tema de frente. ¿Quiénes no asistieron y qué consecuencias tendrá esto? Aquí te contamos todo.
Una sesión clave que nunca ocurrió
El Congreso de la República tenía programada una sesión crucial el lunes 25 de marzo para discutir la revocatoria del aumento de Q6,400 mensuales al salario de los diputados. Sin embargo, solo asistieron 49 de los 160 legisladores, muy por debajo del mínimo requerido para sesionar: 81.
Esto provocó la suspensión automática de la jornada, dejando vigente el polémico aumento aprobado por el propio Legislativo semanas atrás.
¿Quiénes no se presentaron?
Entre los ausentes se encuentran figuras clave de diversas bancadas. Aunque aún no se ha publicado la lista oficial, se sabe que diputados de TODOS los bloques faltaron, incluyendo partidos oficialistas y de oposición.
Esta omisión es vista por analistas como una estrategia deliberada para evitar retroceder en el aumento salarial, pese a las críticas.
¿Cuánto ganan ahora los diputados?
Con el incremento, los diputados pasarán a percibir un sueldo base de aproximadamente Q29,150 mensuales, sin contar dietas, bonificaciones y otros ingresos adicionales. Este aumento representa un gasto adicional al Estado superior a los Q10 millones anuales.
Reacciones ciudadanas y presión en redes
La indignación no se hizo esperar. Cientos de usuarios en redes sociales han etiquetado al Congreso con mensajes como #DiputadosAusentes y #NoMásAumentos. Colectivos ciudadanos han convocado a manifestaciones frente al Palacio Legislativo para esta semana.
“Es inaceptable que, mientras miles de guatemaltecos sobreviven con el salario mínimo, nuestros diputados se autoasignen sueldos de lujo”, escribió en X la activista Andrea Figueroa.
Implicaciones políticas
Analistas indican que este acto podría tener repercusiones serias para varios diputados en las elecciones intermedias de 2026. La pérdida de legitimidad institucional se profundiza y revive el debate sobre una reforma estructural del Congreso.
¿Qué sigue ahora?
La Junta Directiva del Congreso no ha confirmado una nueva fecha para retomar la sesión. Mientras tanto, el aumento permanece activo. Varias ONGs como Acción Ciudadana ya han anunciado que presentarán recursos legales contra esta decisión.
¿Cómo afecta esto a la democracia?
Más allá del aspecto económico, este episodio refleja la debilidad institucional del país. La falta de compromiso, la ausencia de transparencia y la desconexión con el pueblo aumentan el desencanto ciudadano y afectan la gobernabilidad.
Guatemala merece legisladores responsables, presentes y comprometidos. El Congreso, nuevamente, está en deuda con su pueblo.